Cajones flamencos y cañas rocieras

Cajón Básico. Matthias Philipzen

Ficha catálogo PDF
Cajón Básico. Matthias Philipzen Ref.: 50072ML3447
  • Precio: 15.38  €  (Sin IVA)

  • Salida de almacén en 7 días laborables

  • Precio total:

    Comprar

Cómo comprar este producto

Para comprar, introduzca la cantidad deseada del producto y pulse sobre el icono del carrito o sobre la palabra COMPRAR.
A continuación visualizará los artículos que tiene en su carrito de compra.

En los últimos años, el cajón se ha convertido en unos de los instrumentos de percusión más utilizados y populares. Ha pasado de ser un instrumento exclusivo de la rumba aconvertirse en un sustituto de toda una batería. El cajón, que proviene de Cuba y Perú, se ha hecho popular en Europa graciasal flamenco. Se puede utilizar en infi nitos contextos musicales y no solo es fuente de inspiración para baterías y percusionistas, sino que lo tocan todo tipo de instrumentistas y afi cionados al ritmo. Con la ayuda de este libro, te voy a enseñar los primeros pasos sobre cómo tocar el cajón. Enseguida descubrirás cómo llevar a la práctica los primeros ritmos en este maravilloso instrumento.
El CD adjunto no sólo facilita ejemplos audio visuales individuales sino que incluye pistas para tocar a duo.
¡Disfruta del libro, de la música y del cajón!

Quien compró este producto también compró:
  • El cajón flamenco de Paquito González. Partitura+2DVDs

    El cajón flamenco de Paquito González. Partitura+2DVDs
    (17.400 €)-(18.65 USD)

  • El Cajón Flamenco por Manuel Salado. DVD

    El Cajón Flamenco por Manuel Salado. DVD
    (11.780 €)-(12.63 USD)

  • Método de Cajón y otras percusiones. Rock

    Método de Cajón y otras percusiones. Rock
    (23.080 €)-(24.74 USD)

  • Método de Cajón y otras percusiones. Fusión

    Método de Cajón y otras percusiones. Fusión
    (23.080 €)-(24.74 USD)

  • Método de Cajón y otras percusiones. Latino

    Método de Cajón y otras percusiones. Latino
    (23.080 €)-(24.74 USD)

  • Método de cajón del nuevo flamenco - Dvd - Pal

    Método de cajón del nuevo flamenco - Dvd - Pal
    (23.940 €)-(25.66 USD)



Comentarios

Deja un comentario

Quiero recibir avisos de nuevos comentarios
Enviar

Comentario FlamencoExport

  • La Caña es un instrumento de acompañamiento para el baile y el cante flamenco.

Consejo FlamencoExport

  • El Cajón es el Rey de la percusión flamenca, es el mejor complemento de la guitarra, sobre todo para el baile.

    El Cajón y su Origen. 
    El origen del instrumento es afroperuano, es decir que fue creado por los negros esclavos en el Perú, durante la colonización española, debido a la prohibición que pesaba sobre ellos para ejecutar sus tambores. El uso de los tambores fue prohibido por la Iglesia Católica por considerarlos paganos.

    Migración del cajón peruano hacia Europa
    La difusión internacional del cajón peruano se debió a su adopción por parte de Paco de Lucía para el flamenco en 1977 tras una gira por Latinoamérica.
    Sucedió que durante una gira de Paco de Lucía por Latinoamérica, llegó a manos del percusionista de la banda un cajón peruano en una fiesta organizada por el embajador español en Perú. Rubem Dantas lo incorporó a la música del sexteto del guitarrista que, como marcaba (y marca) la pauta, suponía incorporarlo directamente a la música del flamenco.

    Con la adopción del cajón peruano por parte de la comunidad de la música flamenca surgieron uno tras otro los percusionistas que encontraron en el nuevo instrumento la quintaesencia de la percusión dentro del flamenco contemporáneo.

    Veinticinco años después de que Paco de Lucía lo importara de Perú, el cajón ocupa ya un hueco irreemplazable en el flamenco. La clave de tan natural integración es que ''está a medio camino entre las palmas y el taconeo''. El instrumento se hizo a la música jonda al compás que marcó Rubem Dantas dentro del mítico sexteto. Al percusionista brasileño lo siguieron los músicos Antonio Carmona, José Antonio Galicia, Manuel Soler, Tino di Geraldo y Ramón Porrina. Y, poco a poco, se va afianzando una ''segunda generación'' de cajoneros en la que destacan nombres como Piraña, Bandolero, Chaboli, Antonio Coronel, Cepillo, Guillermo McGill... Golpe a golpe, va limando los criticados excesos, encontrando su equilibrio y dirigiéndose a convertirse en la cuarta modalidad del flamenco.

    La frase "cajón flamenco" se acuñó entonces a partir de la generalización del uso del cajón peruano dentro del flamenco, generalización que lo expuso a experimentar variaciones en su construcción. Quienes emplean la frase sostienen que las variaciones contemporáneas al cajón peruano introducidas por el flamenco, como el uso de cuerdas en el interior y el modo de fijación de la tapa acústica a la estructura de la caja, son suficiente razón para merecer la denominación.